lunes, 24 de junio de 2013

POTENCIAL DE ACCIÓN






Un potencial de acción es el mecanismo básico mediante el cual se logra la transmisión de la información entre un sistema nervioso y en todo tipo de músculo, en el caso del músculo cardiaco la activación eléctrica es el potencial de acción cardiaco, el cual normalmente se origina en el NSA. Los potenciales de acción que se originan en este se conducen a lo largo de todo el miocardio en una secuencia temporal específica, posterior a la cual se presentaran los fenómenos físicos, que también son desarrollados de una forma secuencial y única.

jueves, 6 de junio de 2013

FECUNDACIÓN

https://dl.dropboxusercontent.com/u/56656465/Fecundaci%C3%B3n%20arreglada.pptx

Esta es una pequeña introducción de lo que es la fecundación


Este vídeo fue elaborado por nosotras, donde explicamos de una forma dinámica el proceso de la fecundación.

miércoles, 5 de junio de 2013

SECRECIÓN Y REGULACIÓN DEL ÁCIDO CLORHIDRICO




https://dl.dropboxusercontent.com/u/56656465/2013/Secreci%C3%B3n%20de%20%C3%A1cido%20clorh%C3%ADdrico%20y%20su%20mecanismo%20de%20regulaci%C3%B3n.pptx

COMPONENTES DE LA SALIVA


https://dl.dropboxusercontent.com/u/56656465/2013/Componentes%20de%20la%20saliva.pptx

La saliva también conocida como baba, es un fluido orgánico complejo producido por las glándulas salivales en la cavidad bucal, y directamente involucrada en la primera fase de la digestión.

FUNCIONES DEL HIGADO





https://dl.dropboxusercontent.com/u/56656465/2013/FUNCIONES%20DEL%20HIGADO.pptx

El hígado es la más voluminosa de las vísceras y una de las más importantes por su actividad metabólica. Es un órgano glandular al que se adjudica funciones muy importantes, tales como la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante, almacenaje de vitaminas y glucógeno, además de secreción de bilis, entre otras. También es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que puedan resultar nocivas para el organismo, convirtiéndolas en inocuas; está presente en el ser humano y se le puede hallar en vertebrados y algunas otras especies inferiores.

ENZIMA PANCREATICA

El páncreas, órgano situado en la parte posterior del abdomen detrás del estómago, participa en la digestión y absorción de los alimentos mediante la secreción de enzimas al intestino (enzimas pancreáticas), y en el control de los niveles de glucosa en la sangre mediante la producción de insulina.Las enzimas digestivas producidas por el páncreas son esenciales en el proceso de digestión de los alimentos. Se encargan de descomponer los alimentos en partículas muy pequeñas para que puedan ser absorbidas por el organismo


MECANISMO DE MICCIÓN



https://www.dropbox.com/s/h62c0ibna29i4hl/GUY.pptx?m

La micción es un proceso por el que la vejiga urinaria se vacía de orina cuando está llena. La vejiga se llena poco a poco hasta que la tensión de sus paredes se eleva por encima de un valor umbral y entonces se desencadena un reflejo neurógeno llamado reflejo miccional que provoca orinar, y si no se consigue, al menos produce el deseo consciente de orinar. El proceso de la micción es, en la mayoría de las veces, controlado voluntariamente. La incontinencia urinaria es el control pobre o ausente de la micción.

CONTROL HORMONAL DEL VOLUMEN DE ORINA



https://dl.dropboxusercontent.com/u/56656465/2013/HORMONAS.pptx

CONTRACORRIENTE



https://dl.dropboxusercontent.com/u/56656465/2013/contracorriente.pptx

miércoles, 29 de mayo de 2013

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE NUTRIENTES

http://www.youtube.com/watch?v=vm4rS7gOYhE


La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en las células. En este proceso participan diferentes tipos de enzimas.

El sistema o aparato digestivo, es muy importante en la digestión ya que los organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento, mantenimiento y funcionamiento.

En el cuerpo humano, es el proceso en que los alimentos, al pasar por el sistema digestivo, son transformados en nutrientes necesarios para su buen funcionamiento.

jueves, 16 de mayo de 2013

INSULINA Y GLUCAGÓN


INSULINA Y GLUCAGÓN

La insulina es una hormona de origen proteico que ejerce determinados efectos sobre el transporte de los metabolitos.
Cuando las concentraciones de glucosa en sangre (70-110 mg por cada dl o 100 ml) aumentan más de dos a tres veces de lo normal, se incrementa diez veces la secreción de insulina en un plazo de tres a cinco minutos. Luego de quince minutos aproximadamente, la secreción de insulina aumenta aún más, no solamente por la descarga de insulina preformada, sino también nueva hormona sintetizada por algún sistema enzimático.

Glucagón

El principal mecanismo regulador para la secreción de glucagón es el nivel de glucosa en sangre. Es decir, cuando los niveles de esta aumentan, se produce una inhibición en la secreción de glucagón y un aumento en la secreción de insulina, mientras que cuando la glucemia disminuye aumenta la secreción de glucagón y disminuye la de insulina respectivamente.



martes, 14 de mayo de 2013

CICLO CARDIACO

https://dl.dropboxusercontent.com/u/56656465/2013/Ciclo%20cardiaco%20wuwu.pptx

El ciclo cardíaco es la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos, sonoros y de presión, relacionados con el flujo de su contracción y relajación de las cuatro cavidades cardíacas, el cierre y apertura de las válvulas y la producción de ruidos a ellas asociados. Este proceso transcurre en menos de un segundo.La recíproca de la duración de un ciclo es la frecuencia cardíaca.

domingo, 12 de mayo de 2013

HEMATOPOYESIS


https://dl.dropboxusercontent.com/u/56656465/2013/hematopoyesis.pptx

La hematopoyesis o hemopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos figurados de la sangre, a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética pluripotencial, unidad formadora de clones o hemocitoblasto.

martes, 7 de mayo de 2013

EJE HIPOTÁLAMO - HIPOFISARIO


El hipotálamo es una estructura nerviosa situada en la base del cerebro, por debajo del tálamo y tercer ventrículo. En él se localizan numerosos núcleos nerviosos que regulan múltiples funciones vegetativas. Justo debajo del hipotálamo se localiza la hipófisis, una pequeña glándula asentada en una depresión del hueso esfenoides del cráneo conocida como silla turca. La hipófisis se encuentra unida al hipotálamo a través de un tallo, y en ella se distinguen dos porciones o lóbulos.





sábado, 4 de mayo de 2013

CLASIFICACIÓN DE LAS HORMONAS

Ademas de su estructura, tambien se pueden clasificar respecto a su origen y lugar de acción, ya que una misma hormona se puede producir en dos o mas tejidos y puede o no salir al torrente sanguíneo


jueves, 2 de mayo de 2013

HIPOTALAMO



https://dl.dropboxusercontent.com/u/56656465/2013/hipotalamo.pptx

El hipotálamo es una región nuclear del cerebro que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo. Es la región del cerebro más importante para la coordinación de conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento de la especie. Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y organiza conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y endocrinas.

jueves, 25 de abril de 2013

FISIOLOGÍA DEL RIÑON

https://www.youtube.com/watch?v=wBJ0IGZ1eTs



La función principal del riñón es la regulación del medio interno mediante la excreción, de agua y metabolitos, así como la retención de anabolitos que el organismo necesita; además, tiene una función endocrina secretando renina, calicreina, eritropoyetina y prostaglandinas.

sábado, 20 de abril de 2013

HEMOGLOBINA


https://dl.dropboxusercontent.com/u/56656465/2013/Hemoglobina.pptx



La hemoglobina, un pigmento de color rojo presente en los glóbulos rojos de la sangre, es una proteína de transporte de oxígeno y que está compuesta por la globina y cuatro grupos Heme.
Cuando la hemoglobina se une al oxígeno se denomina oxihemoglobina o hemoglobina oxigenada, dando el aspecto rojo o escarlata intenso característico de la sangre arterial. Cuando pierde el oxígeno, se denomina hemoglobina reducida, y presenta el color rojo oscuro de la sangre venoso.

viernes, 19 de abril de 2013

REGULACIÓN DE LA VENTILACIÓN

https://dl.dropboxusercontent.com/u/56656465/2013/Regulaci%C3%B3n%20de%20la%20ventilaci%C3%B3n.pptx


La ventilación es controlada por el sistema nervioso, que ajusta la frecuencia y la amplitud de la inspiración y espiración de acuerdo con las demandas del organismo. Lo hace de tal manera que las presiones de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre arterial casi no se alteran. Este ajuste se realiza a través de un grupo disperso de neuronas, el centro respiratorio bulbar -del bulbo raquídeo y la protuberancia del tallo cerebral, responsable del control de la respiración normal que es rítmica y automática.
En el centro respiratorio bulbar hay dos grupos de núcleos: el grupo respiratorio dorsal y el grupo respiratorio ventral. Ambos se conectan con las neuronas motoras de la médula espinal que controlan la musculatura respiratoria (diafragma y músculos intercostales).

jueves, 18 de abril de 2013

MÚSCULOS QUE PARTICIPAN EN LA RESPIRACIÓN




https://dl.dropboxusercontent.com/u/56656465/2013/M%C3%BAsculos%20que%20participan%20en%20la%20respiraci%C3%B3n.pptx


Durante la respiración en reposo, el músculo predominante en la respiración es el diafragma. Cuando se contrae, la presión pleural cae, lo cual disminuye la presión alveolar, y dirige al aire por el gradiente de presión desde la boca hacia los alveolos. 
La espiración durante la respiración en reposo es predominantemente un fenómeno pasivo, como los músculos respiratorios están relajados , el pulmón elástico y la pared torácica retornan pasivamente a su volumen de reposo, la capacidad funcional residual.

martes, 5 de marzo de 2013

FRECUENCIA CARDIACA

https://dl.dropbox.com/u/56656465/FREC.CARDIACA%20X%20VOLUMEN.pptx



La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Su medida se realiza en unas condiciones determinadas (reposo o actividad) y se expresa en latidos por minutos. La medida del pulso se puede efectuar en distintos puntos, siendo los más habituales, la muñeca, en el cuello (sobre la arteria carótida) o en el pecho.

ELECTROCARDIOGRAMA




https://dl.dropboxusercontent.com/u/56656465/2013/electro.pptx


El electrocardiograma es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, que se obtiene con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua. Es el instrumento principal de la electrofisiología cardíaca y tiene una función relevante en el cribado y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y la predisposición a una muerte súbita cardíaca.

CASCADA DE LA COAGULACIÓN



https://dl.dropbox.com/u/56656465/2013/Foto%2005-03-13%2005%2043%2009%20p.m..jpg



La cascada de coagulación se divide para su estudio, clásicamente en tres vias: La via intrínseca, la vía extrínseca y la vía común.
Las vías intrínseca y extrínseca son las vías de iniciación de la cascada, mientras que la vía común es hacia donde confluyen las otras dos desembocando en la conversión de fibrinógeno en fibrina.

FILTRADO GLOMERULAR

https://dl.dropboxusercontent.com/u/56656465/2013/PLAQUETAS.pptx



El índice o tasa de filtrado glomerular es el volumen de fluido filtrado por unidad de tiempo desde los capilares glomerulares renales hacia el interior de la cápsula de Bowman. Normalmente se mide en mililitros por minuto (ml/min). Este índice es usualmente empleado para medir la función renal a nivel de glomérulo.

moleculas del endotelio, sub endotelio y por plaquetas

https://dl.dropboxusercontent.com/u/56656465/2013/PLAQUETAS.pptx



Las plaquetas o trombocitos son fragmentos citoplasmáticos pequeños, irregulares y carentes de núcleo, de 2-3 µm de diámetro, derivados de la fragmentación de sus células precursoras, los megacariocitos; la vida media de una plaqueta oscila entre 8 y 12 días. Las plaquetas juegan un papel fundamental en la hemostasia y son una fuente natural de factores de crecimiento. Estas circulan en la sangre de todos los mamíferos y están involucradas en la hemostasia, iniciando la formación de coágulos o trombos

domingo, 17 de febrero de 2013

TESTICULOS

https://dl.dropbox.com/u/56656465/testiculos.tif



Los testículos son las gónadas masculinas, coproductoras de los espermatozoides y de las hormonas sexuales (testosterona). Son los órganos glandulares que forman la parte más importante del aparato reproductor masculino.

PANCREAS


https://dl.dropbox.com/u/56656465/pancvreas.pptx



El páncreas es un órgano retroperitoneal mixto, exocrino (segrega enzimas digestivas que pasan al intestino delgado) y endocrino (produce hormonas, como la insulina y la somatostatina que pasan a la sangre).
Tiene forma cónica con un proceso unciforme medial e inferior, una cabeza, un cuello, un cuerpo y una cola.

HEMODINAMIA


https://dl.dropbox.com/u/56656465/Hemodinamia.pptx




Primero definiremos el significado de la palabra que es: “Hemo – sangre” y “Dinamia – movimiento”, es decir, la hemodinamia estudia el movimiento de la sangre.
El corazón es un órgano que actúa a manera de bomba, enviando sangre a todas las partes del cuerpo. Además, cuenta con un sistema de vasos sanguíneos llamados “arterias coronarias”, cuya función es nutrir y oxigenar el corazón.


CORTEZA SUPRARRENAL

https://dl.dropbox.com/u/56656465/corteza.pptx



La corteza suprarrenal o corteza adrenal está situada rodeando la circunferencia de la glándula suprarrenal. Su función es la de regular varios componentes del metabolismo con la producción de mineralocorticoides y glucocorticoides que incluyen a la aldosterona y cortisol. La corteza suprarrenal también es un lugar secundario de síntesis de andrógenos

CÉLULA MADRE

https://dl.dropbox.com/u/56656465/hemapp.pptx




Las células madre son células que se encuentran en todos los organismos multicelulares y que tienen la capacidad de dividirse (a través de la mitosis) y diferenciarse en diversos tipos de células especializadas y de auto-renovarse para producir más células madre.